miércoles, 24 de junio de 2009

RELACION HOMBRE-TRABAJO-NATURALEZA

COMO AFECTO EL SURGIMIENTO DE LA PROPIEDAD PRIVADA LA RELACION HOMBRE-TRABAJO-NATURALEZA.

Cuando el hombre emerge como ser social y organismo natural que efectúa su proceso de apropiación correspondiente. Donde la comunidad no cuestiona la propiedad de la tierra, la naturaleza y sus recursos solo el usufructo de la misma.

En tanto seres que trabajan colectivamente y que desde miles de años atrás existen en grupo, todos y cada uno expuestos o enfrentados a la naturaleza en paridad de condiciones, siendo todos ellos parte integrante de ella, la lucha entre los miembros de la comunidad por diferenciarse con respecto a su relación de propiedad no existe prácticamente. Es la relación que la naturaleza les ha ofrecido, la comunista, la igualitaria, la equitativa, por medio de la cual ha subsistido como género; es la que la naturaleza ha generado para el hombre en medio de todo su devenir, miles de años atrás, la relación natural , de origen , acorde con su esencia , del hombre con la naturaleza .

Es la única relación congruente, compatible, armónica con la ecología, con el flujo natural del universo, engendrada por la naturaleza, en la naturaleza; como fenómeno compatible con el resto del cosmos, éste así lo parió. Es mediante la cual el ser humano, como: grupo social, colectividad, individuo, especie, ha devenido en tal.

Su forma natural de relación con sus semejantes, genética si vale la expresión, originaria, de nacimiento, necesaria, es la comunitaria, entendida como voz común a todos sus miembros, de igualdad, equidad y justicia para todos, de no hay diferencias, hay conjunto, comunidad de intereses, necesidades. Esta es su forma social de existencia por origen y esencia.
El hombre es un ser social por naturaleza, comunitario, igualitario. Es decir un ser social comunitario, que le permite permanecer en armonía con el medio, al establecer otro tipo de relación, como veremos, va contra su naturaleza, destruyéndose a sí mismo; y contra la naturaleza, destruyéndola también.

La relación entre los miembros de la comunidad también se refleja en el proceso de trabajo, en el cual además encuentra su sustrato fundamental. El proceso de trabajo es medio de participación, de distribución, de comunicación, de aprendizaje, de sobrevivencia, de desarrollo intelectual y físico, de todos los miembros de la comunidad en forma equitativa, igualitaria y justa. Así, el proceso de trabajo desde la perspectiva de la relación del hombre consigo mismo, como parte de la naturaleza, también mantiene la armonía y el equilibrio entre las necesidades humanas y las necesidades del universo.

Pero las relaciones entre los hombres, como es bien sabido, se van transformando, se encuentran en permanente cambio. El hombre mediante el proceso de trabajo fue transformando la naturaleza y a sí mismo, desarrollando así las fuerzas productivas. Estas, al avanzar en su transformación fueron generando modificaciones en las relaciones entre los hombres y en el proceso de trabajo mismo.

El desarrollo de las fuerzas productivas le va permitiendo al ser humano llevar a cabo con mayor eficiencia el proceso de apropiación, lo cual le va propiciando un nivel de vida más plena, que se traduce en mayor seguridad , mayor protección ante las inclemencias del clima , mejor alimentación, mejor habitación, generándose en él necesidades más sofisticadas en cuanto al nivel de vida y en cuanto al volumen de producción , pues la población se incrementaba significativamente. Todo esto fue cambiando y modificando paulatinamente las relaciones de producción, por un lado. Por otro, el proceso de trabajo mismo fue mostrando las diferencias entre los procesos particulares de producción, distinguiéndose los trabajos más peligrosos de los menos, los trabajos forzados de los más simples, haciendo notar también las diferencias entre los hombres en cuanto a habilidades, fuerza física, inteligencia , ingenio . También fue estableciéndose la diferencia en cuanto a los valores de uso de cada objeto producto del proceso de trabajo.

Al mismo tiempo cierta acumulación de riqueza se iba dando en las manos de algunas autoridades de la comunidad, o entre algunos de sus miembros a través de la herencia. La división social del trabajo, que tuvo su aparición a raíz del surgimiento de la artesanía, tanto en el campo como en las incipientes ciudades, vino a acentuar esta tendencia a la diferenciación social, además de que traería consigo una nueva actividad, necesaria e inherente a ella : el intercambio, el comercio. Este fenómeno sería el catalizador de la acumulación de riqueza, de la conversión de la producción de valores de uso en producción de valores de cambio y de la aparición del dinero.

Desde el punto de vista de la relación entre comunidad y naturaleza, todo este proceso representó el camino de dominio y control del hombre sobre la naturaleza. En la medida que avanzaban las fuerzas productivas, la comunidad se encontraba en una posición más fuerte para someter fenómenos naturales a sus necesidades, sometiendo cada vez más el curso natural , las necesidades naturales objetivas, a las generadas dentro de la comunidad . Se da una tendencia en el hombre a emanciparse de la naturaleza y de sus leyes, de separarse del movimiento universal , de no seguir siendo parte de él y de situarse por encima de externo a él . Es un momento en el que concurren consolidación de la división social del trabajo, mayor productividad generadora de un excedente de producción, acumulación desigual de bienes en manos de algunos, aparición del intercambio; posiblemente cierto agotamiento o saturación de espacios susceptibles de ser habitados; aparición del dinero en la forma de diferentes valores de uso.

Este factor seguramente habrá generado necesidades de todo tipo en forma intensiva, que se habrán manifestado en la necesidad general de aseguramiento de espacios naturales por parte de las diversas comunidades, lo cual deben haber logrado con mayor éxito aquellas cuyas fuerzas productivas fueran más avanzadas, esto es , aquellas cuyo dominio sobre la naturaleza fuera mayor.

Debido a esto, se va manifestando un instinto del hombre a separarse de la naturaleza, a negarse como parte de ella. Una tendencia a asumir exclusivamente su posición de sujeto, por encima de ella. Estaban dadas las condiciones para la desintegración de la comunidad: diferenciación social mediante acumulación individual; diferenciación en cuanto al valor de cambio y valor de uso de los bienes; división del trabajo y consiguiente intercambio de bienes; suficiente desarrollo de las fuerzas productivas.

Paulatinamente se va gestando cierta relación de propiedad individual basada en los oficios particulares de cada miembro de la comunidad, generándose que aquéllos que poseen bienes que son más codiciados o requeridos por su valor de uso, tengan mejor posición en comparación con los demás. Así hay quienes casi sin trabajar obtienen lo que otros casi matándose. En concreto, hay quienes poseen más recursos y esclavos, ubicándose así en una posición de riqueza y de poder desde la que pueden someter a los demás, es decir, que poseen fuerzas productivas en sus propias manos, como propiedad privada, que les permite inclusive constituir un aparato coercitivo a su servicio para imponer su status al resto de la comunidad e irla despojando de todo cuanto era propiedad comunal .

El hecho de adjudicarse los medios de trabajo de la comunidad por derecho de uso o de oficio, o por líneas hereditarias, por un lado, la existencia de esclavos como relación en el proceso de trabajo, por otro; así como el surgimiento del comercio y, con él, de la mercancía dinero, fueron, entre otros, factores fundamentales que determinaron, combinados entre sí, el surgimiento y la consolidación de la propiedad privada.

La adjudicación de la propiedad de sus medios de trabajo traía consigo, evidentemente, la apropiación privada del producto y de la distribución de éste, lo cual en la medida que contradice a la organización comunitaria, no era posible si no hubiera existido una alternativa para la obtención de los demás bienes necesarios, y ésta fue proporcionada por el intercambio, el comercio. Pero al mismo tiempo su ejercicio requería de dos cosas: un bien qué intercambiar por los objetos deseados o necesitados, es decir dinero, y un excedente de producción acumulado.

Estos factores le dieron al productor directo enriquecido la posibilidad de no participar directamente en el proceso de trabajo, sino exclusivamente en su parte intelectual, absorbiendo mediante el comercio esclavos que ejecutaran la parte física. Significa que el hombre empieza a usar las fuerzas productivas, el proceso de trabajo, la naturaleza y a sí mismo para someter y dominar a sus congéneres de la comunidad y de otras, violando la armonía y equilibrio natural. El proceso de trabajo bajo la relación de propiedad privada de los medios de producción implica necesariamente la transformación cualitativa de todas las relaciones vitales del hombre, consigo mismo y con su exterior, la naturaleza. Esa es la consecuencia de producir para el cambio valores y no para el consumo valores de uso. La naturaleza, incluido el ser humano en ella, va acorde con el valor de uso, no con el valor de cambio.

Al aparecer la propiedad privada como régimen de relación entre el hombre y sus medios de producción, todas sus relaciones cambiaron cualitativamente, pero en un sentido que atenta contra la naturaleza y contra su naturaleza. A continuación se plantean y analizan los efectos del surgimiento de la propiedad privada partiendo de la naturaleza del hombre y de su relación con el universo, haciendo énfasis en la transformación sufrida por su proceso de trabajo, que constituye el vínculo entre ambos y que representa al mismo tiempo un proceso generador del desarrollo de las fuerzas productivas el fenómeno mediante el cual se genera la necesidad objetiva del cambio en las relaciones de propiedad, de comunitaria a privada .

Habiendo hecho su aparición en escena el comercio y el dinero, estos sirven de medio y son su expresión de un nuevo modo de apropiarse de los bienes y de acumularlos. Entonces se empieza a producir, a trabajar, para acumular, y lucrar, incrementar el patrimonio individual en términos de propiedades materiales. Así, el proceso de trabajo, que originalmente era activado por una necesidad de bienes para su consumo , valores de uso , se convierte en un proceso cuyo móvil es la generación de bienes para el comercio , para el intercambio , para un mercado que irá consolidándose paulatinamente como valores de cambio.

La relación del ser humano con la naturaleza se ve alterada en forma esencial, pues la armonía y el equilibrio, así como la reciprocidad con que se venía efectuando se rompe, ya que a partir de la aparición de la propiedad privada, las leyes que regirán dicha relación, el proceso de trabajo, serán las del intercambio, las del mercado, en lugar de las de la subsistencia. De esta forma la producción de valores de cambio somete el curso de los fenómenos naturales a las nuevas necesidades del hombre de la civilización.

Evidentemente, la distribución y la producción en un esquema de no propiedad, comunitario equitativo, es destruido, para convertirse en la vía de la injusticia y la desigualdad. La propiedad privada trae consigo, de suyo , destrucción de la naturaleza en la medida en que el trabajo de esclavo representa su enajenación y el deterioro finalmente del hombre como especie, trae enfermedades, enajenación mental y física, coartación de la libertad, aplastamiento de la creatividad del proceso de trabajo,

Ahora el hombre es sujeto absoluto en su relación con la naturaleza, es su propietario, decide sobre ella, y además decide sobre los demás hombres. Al ser propietario de un trozo de naturaleza, de un territorio esto como expresión de la necesidad de repartir el mundo ante la saturación de los espacios habitables, así como de la contradicción entre subsistencia y escasez, y como extensión y expresión de un proceso de concentración de riqueza en algunas manos la propiedad que le corresponde continuará siendo la fuente de sus recursos, pero ya no sólo para satisfacer su consumo y su bienestar, sino para saciar la sed de poder y lucro de su dueño.

La propiedad privada, al nacer trae consigo la división, la desintegración, del proceso de trabajo, el cual aparece fraccionado físicamente en sus partes componentes, la objetiva y la subjetiva. Existen personas, hombres, que se destinan única y exclusivamente al trabajo físico y por obligación y hombres que realizan única y exclusivamente el trabajo intelectual. Pero con la singular característica de que el proceso de trabajo completo, en su totalidad, obedece a las necesidades de aquellos que realizan la parte intelectual y que éstas son ahora las del enriquecimiento personal, el poder, el placer y desde el punto de vista de la distribución, no sólo el consumo, sino la acumulación por sí misma de bienes y de dinero.

La propiedad privada lleva al hombre, a romper con su naturaleza integral y parcializa el desarrollo de su especie; la diferencia, unos físicos otros intelectuales, todo esto en detrimento de su potencial creativo y en contra de su naturaleza pensante. La propiedad privada surge a costa de romper o pretender romper la estructura natural unitaria del hombre, apropiándose algunos de la facultad de pensar y crear conocimiento o despojando de ella a los demás.

Es decir, un atentado contra el origen y la naturaleza del ser humano, el apropiarse de la naturaleza en forma particular implica imponerle una lógica completamente antagónica a las leyes por las que se rige. Es consecuencia del avance de las fuerzas productivas, pero ellas mismas lo llevarán a recuperar - a reencontrarse con su naturaleza.

En esta posición, el hombre anula por completo su carácter de objeto para ser el sujeto absoluto, negando la parte de sí mismo, que depende del medio para subsistir, negando su dimensión tan minúscula frente al universo, pues ese pedazo de tierra es producto y porción de la historia del planeta y del universo, así como todo lo que existe en él, en su superficie, en su atmósfera, en sus capas internas, en su flora yen su fauna.

La propiedad privada es antinatural desde todos los puntos de vista, desde su aparición ya que el proceso de trabajo sufre un trastocamiento a nivel esencial en el mismo momento de su origen.


1 comentario:

  1. Buenas, con respecto al primer punto, muy buena recopilación de información al respecto. sin embargo segundo punto (propiedad privada) no muestran posicion critica personal sobre el tema..

    ResponderEliminar